Terapia Manual Global
A quién va dirigido
Exclusivamente a fisioterapeutas, kinesiólogos interesados o dedicados a la atención de pacientes con alteraciones de origen musculoesquelético, que tienen como propósito desarrollar competencias de razonamiento clínico, de evaluación y tratamiento a través de la terapia manual.
La terapia manual es una parte de la Fisioterapia constituida por el conjunto de métodos y actos con finalidad terapéutica que aplicados manualmente a partir de minuciosa anamnesis del paciente y estudio de las pruebas complementarias oportunas, sobre los tejidos musculares, conjuntivos y nerviosos, que obtienen de forma directa o refleja reacciones fisiológicas que equilibran y normalizan las diversas alteraciones musculares, osteoarticulares, orgánicas y funcionales.
Es una metodología de las ciencias de la salud que actúa sobre las diferentes interrelaciones entre los sistemas, y con base en su fisiología estimula los tejidos localmente o a distancia para obtener la respuesta terapéutica.
Tiene como objetivo liberar tejidos del organismo de los múltiples factores de restricción de movilidad que le impiden cumplir su fisiología natural. Actúa sobre restricciones de movilidad de cualquier elemento conjuntivo en el marco de alteraciones mecánicas o bloqueos funcionales.
La acción manual sobre los tejidos se realiza dentro de los límites de movilidad fisiológica. El gesto o acto manual de objetivo terapéutico pertenece así a la terminología y nomenclatura fisioterápica, siendo exclusivamente un «acto fisioterapeuta» o «acto kinesiológico».
La terapia manual, en sus diversas formas de aplicación, trabaja teniendo en cuenta la fuerza inherente biodinámica del organismo tratado. Con la percepción de los diferentes estados tisulares, a través de test exploratorios, se establecen las interrelaciones para elegir los tejidos dañados, ajustándose así constantemente la técnica y la dosis de aplicación.
El diplomado en terapia manual te permitirá fortalecer los siguientes rubros terapéuticos.
- Anamnesis.
- Estudio fisioterápico
- Valoración órgano-funcional
- Test palpatorios estáticos y dinámicos
- Diagnóstico fisioterápico, Kinesiológico, Osteopático
- Elección de los tejidos a tratar
- Elección de las técnicas y forma de combinarlas
- Revaloración inmediata y tardía de la respuesta de los tejidos
La formación que recibirás en este diplomado es contenido teórico-practico basado en evidencia científica.
IUVARE, se ha preocupado por cubrir esas necesidades, coadyuvando en la formación continua y especifica de fisioterapeutas especializados para el manejo adecuado y especifico de pacientes con alteraciones musculoesqueléticas
MODALIDAD PRESENCIAL
Con más de 120 horas de contenido Teórico-Práctico
CONTENIDO ACADÉMICO
MóDULO 1
Neurociencia del dolor aplicado a la terapia manual
MóDULO 2
- TMO en extremidades superiores
MóDULO 3
- TMO en extremidad inferior
MóDULO 4
- TMO en columna
MóDULO 5
- Liberación Miofascial
MóDULO 6
- Terapia manual Invasiva (punción seca y electropunción)
MóDULO 7
- Terapia Manual Visceral
MóDULO 8
- Terapia manual durante el embarazo
MóDULO 9
- Certificación en NDS Neurodinamia
Competencias a desarrollar
Preparar al alumno en todo lo referente a la valoración, diagnóstico y tratamientos de pacientes con alteraciones musculoesqueléticas. Aprenderá de los distintos conceptos de la terapia manual, necesarios para una correcta valoración clínica fisioterapéutica que le permita adaptar su tratamiento dependiendo el tipo de paciente que se presente. Conocerá o enriquecerá sus conocimientos en terapia manual osteopática y ortopédica, sistema miofascial, terapia invasiva e instrumentada, neurociencia del dolor, manejo del deportista y movilización neuromeningea. La intervención del fisioterapeuta especialista en terapia manual en la comunidad es una necesidad de primera índole, teniendo en cuenta la falta de profesionales de rehabilitación en todo el mundo, es necesaria una mayor capacidad de formación.
Los programas de formación de nivel licenciatura pueden constituir un primer paso para abordar la carencia de especialistas, pero es necesario entender y buscar la formación continua y concreta en el manejo específico de pacientes con este tipo de alteraciones musculoesqueléticas.
Por lo tanto, hemos decidido reunir en esta formación a los distintos especialistas de área de terapia manual que reúnan los conocimientos necesarios y puedan transmitir la pasión y responsabilidad que se necesita para ayudar a los pacientes.
Perfil de ingreso
Los aspirantes deberán ser egresados de los programas de Fisioterapia, Kinesiología o estar cursando el último año de las carreras antes mencionadas.
Así mismo deberán contar con los siguientes requerimientos:
- Conocimientos básicos o avanzados de ciencias básicas del área médica y ciencias de la salud, tales como anatomía, fisiología, biomecánica, etc.
- Capacidad de identificación de temas relevantes referentes en el área de fisioterapia neurológica..
- Capacidad de resolución de problemas a partir del pensamiento crítico.
- Posee conocimientos en el manejo del lenguaje y criterio clínico.
Deberá contar con las siguientes actitudes:
- Facilidad de adaptación a distintos entornos como parte de la metodología del aprendizaje de cada profesor.
- Disposición para el estudio no presencial, autoaprendizaje y prácticas presenciales.
- Interés en el desarrollo profesional, académico y de investigación.
Deberá contar con las Habilidades siguientes:
- Excelente capacidad de lectura, comprensión y redacción de textos.
- Capacidad de búsqueda de información.
- Capacidad adecuada para comunicarse de manera oral y escrita.
Valores requeridos
- Empatía
- Disciplina
- Honestidad
- Calidez
- Responsabilidad
Perfil de egreso
El egresado del Diplomado de Terapia Manual podrá identificar, evaluar, clasificar y aplicar los tratamientos más relevantes entorno a los pacientes con alteraciones musculoesqueléticas, tendrá la capacidad crítica y clínica de resolución de problemas que se presenten en el accionar diario dentro del área, utilizará el lenguaje correcto para el abordaje del paciente, así como el correcto entendimiento entre profesionales.
Establecerá las herramientas adecuadas para el autoaprendizaje como parte de su crecimiento profesional, así como podrá desarrollarse apropiadamente en los entornos del área de la salud.
Tendrá la capacidad de ser efectivo en el logro de los objetivos planteados, basados en su aprendizaje a través del diplomado.
CAMPO LABORAL
- Profesionista
- Docencia
- Investigación
Método de evaluación
A) ALUMNO
Evaluación constante por parte de los profesores, tomando en cuenta la participación, el interés y la responsabilidad en el trabajo durante cada módulo.
Así como una evaluación digital de cada módulo que permita comprobar el conocimiento y aprovechamiento de los asistentes.
B) PONENTE
Al finalizar cada módulo deberás contestar una encuesta sobre distintos aspectos del profesor, tales como tiempo empleado en cada actividad, capacidad de resolución de dudas, distribución del tiempo, métodos de interacción grupal, conocimientos del tema.
Material digital, material de apoyo, sugerencias, etc.
C) DIPLOMADO
Al finalizar cada módulo deberás contestar una encuesta sobre distintos aspectos del diplomado, tales como espacio físico, material utilizado, resolución de dudas, higiene del espacio, coffee break, etc.
Método de acreditación del diplomado
Para poder acreditar y recibir documento del diplomado es necesario cumplir con los siguientes requisitos:
- Asistencia del 100% los módulos impartidos
- Cubrir en tiempo y forma la totalidad del pago de cada uno de los módulos
- Haber entregado en su totalidad los documentos requeridos por parte de los organizadores
CONSTANCIAS
- Se otorgará una constancia de asistencia de cada uno de los módulos que no tendrá ningún valor curricular
- Al finalizar el diplomado se expedirá un Diploma con el aval correspondiente por haber cursado el diplomado en su totalidad, el cual contará con las horas curriculares correspondientes
LINEAMIENTOS GENERALES
- Pagos. Los pagos deberán realizarse al inicio de cada módulo por el medio que se solicite por parte de los organizadores
- Ausencia en módulo. En caso de no asistir a un módulo deberá notificarse a los organizadores, se tendrá La opción de esperar a la siguiente edición para poder cubrir el módulo faltante, así como el pago correspondiente al mismo, el diploma que acredita su formación podrá ser entregado cuando se curse el 100% de módulos
- Realización del Diplomado. Para que se lleve a cabo el diplomado es necesario un mínimo de 20 plazas cubiertas, de lo contrario se notificará por parte de la organización si se pospone o cancela él inicio del diplomado
- Reembolso. En ninguna circunstancia podrá ser reembolsado el pago de inscripción al Diplomado. En su defecto podrá ser bonificado para una formación posterior, ya sea curso, certificación, diplomado, etc. Siempre y cuando se notifique con 15 días de anticipación al inicio del Diplomado. Si no existe notificación, el dinero no será reembolsado ni bonificado para una formación posterior
Solo en caso de que los organizadores cambien la fecha de inicio del diplomado y el alumno así lo decida, se le reembolsará el 100% de su inscripción
IUVARE NO SE HACE RESPONSABLE DE LA PERDIDA DE VUELOS, HOTELES Y DEMÁS CIRCUNSTANCIAS DERIVADAS DE LA SUSPENSIÓN DEL INICIO DEL DIPLOMADO
Me interesa
El tratamiento de las alteraciones de la piel ha tomado especial relevancia en los últimos años debido a los avances científicos que permiten comprender el impacto a nivel estético y funcional en diferentes tipos de patologías.
La fisioterapia Dermatofuncional nacida en Brasil a partir de la fisioterapia estética y que evolucionó a partir de la identificación de la importancia del tratamiento en diferentes patologías con afectación de la piel.
Este concepto corresponde a un área de trabajo en la que el profesional ejerce sus funciones sobre las alteraciones, ya sea directa o indirecta, que afecte los tejidos y altere como consecuencia de aquella la funcionalidad.
El avance y evolución de la fisioterapia Dermatofuncional ha permitido un crecimiento en el campo clínico en la atención de pacientes en un gran abanico de posibles patologías que pueden generar desde disconfort estético con reflejos orgánicos y psíquicos, en la percepción corporal y la autoestima, hasta alteraciones que afectan la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes.
La necesidad creciente del conocimiento de los alcances clínicos del área ha despertado el interés de las nuevas generaciones en la formación continua ESPECÍFICA y ESPECIALIZADA.
Es de gran importancia el conocimiento y actualización de los principales abordajes de tratamiento, desde la fisiología hasta asociaciones terapéuticas y su integración a la práctica clínica. Este abordaje permite a fisioterapeutas dermatofuncionales o con interés en formarse con herramientas que complementen su práctica.