Rehabilitación Vestibular

Abordaje clínico-terapéutico del paciente con mareo, vértigo e inestabilidad

Dirigido a

Estudiantes, pasantes y egresados de la Licenciatura en Terapia Física, kinesiólogos, fonoaudiólogos y médicos.

Introducción

El concepto de Medicina Vestibular (VestMed) abarca un enfoque amplio de las posibles causas de los síntomas vestibulares, reconociendo que el vértigo, los mareos y la inestabilidad son síntomas no específicos que pueden surgir de un amplio espectro de trastornos, que abarcan desde el oído interno hasta el tronco del encéfalo, cerebelo y redes cerebrales supratentoriales, hay muchos trastornos más allá de estas estructuras. La medicina vestibular es practicada por diferentes especialidades médicas y profesionales de la salud no médicos.
Cada profesión tiene su rol disciplinar y perfil característico, pero todas trabajan en áreas superpuestas. Cada disciplina requiere un buen conocimiento de la variedad de trastornos que pueden presentarse con síntomas vestibulares, sus mecanismos y etiologías subyacentes, criterios diagnósticos y opciones de tratamiento. De manera similar, todas las disciplinas requieren comprender sus propias limitaciones, la contribución de otros profesionales a la atención al paciente y cuándo involucrar a otros miembros de la comunidad VestMed.
El vértigo, los mareos y la inestabilidad son síntomas que se encuentran comúnmente en la práctica clínica y en las salas de emergencia, con una prevalencia estimada a lo largo de la vida del 17 al 30%. Pueden ser el resultado de trastornos vestibulares periféricos y centrales, así como funcionales, pero también de otras afecciones médicas.
El mareo es un término inespecífico que engloba un amplio grupo de síntomas que incluyen desde visión borrosa, inestabilidad, vértigo y desequilibrio. Por lo que se ha propuesto denominarlo como un síndrome. Es uno de los motivos de consulta geriátrica, neurológica y otorrinolaringológica más frecuente. Se calcula que una de cada tres personas sufrirá mareo, vértigo o desequilibrio en algún momento de su vida.
Los pacientes con patologías del sistema vestibular generalmente son tratados con medicamentos que ayudan a disminuir los síntomas, sin embargo, pueden optar por otros tratamientos, como es la Rehabilitación Vestibular, que es una subespecialidad de la neurorrehabilitación. Es la modalidad terapéutica más efectiva para el tratamiento con desórdenes vestibulares, que se fundamenta en el fenómeno de compensación central.
La Rehabilitación Vestibular comprende el conjunto de ejercicios motores, oculares y vestibulares, que, aplicados en forma controlada y sistemática, estimulan y facilitan los procesos neuro reparadores de la compensación y favorecen las condiciones necesarias para alcanzar la habituación sintomática, logrando así la adaptación.
La fisioterapia vestibular tiene como objetivo la valoración y el tratamiento de los pacientes con trastornos vestibulares; para ello emplea técnicas manuales, instrumentales y diferentes modelos de ejercicios que pueden complementar los tratamientos médicos habituales y contribuir notablemente en la mejoría de los síntomas.
La mayoría de mareos y vértigos pueden llevar a inhabilitar a los pacientes desde un punto de vista físico y psíquico, Afectando su vida personal, familiar y laboral, es aquí donde el fisioterapeuta con conocimiento vestibular tiene un papel importante en la rehabilitación del paciente, ya que en el 85% de los casos se disminuyen los síntomas, permitiendo una reincorporación al paciente en sus actividades de la vida diaria mejorando con ello su calidad de vida.

Justificación

Los trastornos vestibulares tienen una prevalencia de hasta el 10% a lo largo de la vida.
A pesar de esta alta prevalencia, la atención que reciben en la atención sanitaria está muy por debajo de la necesidad, con la consecuencia de que hasta el 80% de los pacientes no son diagnosticados o tratados correctamente, dependiendo del entorno clínico.
Los diagnósticos erróneos pueden dar lugar a pruebas de diagnóstico innecesarias y tratamientos ineficaces, aumento del deterioro individual y reducción de la calidad de vida, trastornos funcionales secundarios, cronicidad y una alta carga socioeconómica. Por tanto, es imperativo mejorar la atención a los pacientes con trastornos vestibulares.
Múltiples factores contribuyen a la alta prevalencia de diagnósticos erróneos y tratamientos ineficaces de pacientes con trastornos vestibulares. Incluyen una cobertura inadecuada en los planes de estudios de formación profesional de pregrado y posgrado, estándares inexistentes en diagnóstico y terapia, falta de valores normativos para las pruebas de laboratorio y la escasez de investigación.
La fisioterapia como profesión de servicio está influenciada y condicionada por todos los cambios que crean nuevos escenarios de salud, la profesión no puede solo adaptarse a los cambios, sino que debe entender las necesidades y expectativas sociales y sanitarias para facilitar la formación de profesionales de óptima calidad.
Es claro que la formación es el fundamento para el ejercicio profesional del fisioterapeuta, desde una visión en la promoción de la salud, prevención de la enfermedad y al proceso de tratamiento; considerando que para ofrecer una atención óptima y de calidad, el fisioterapeuta debe ser capaz de interpretar los aportes científicos que generan nuevas perspectivas de intervención e investigación siendo consecuentes con la demanda social de eficacia y efectividad en la atención en salud.
Siendo consecuentes con lo anterior, la rehabilitación vestibular es un área que es poco abordada dentro de la formación de los profesionales en fisioterapia, por lo cual es necesario una propuesta formativa en el área de rehabilitación vestibular, balance y equilibrio, para estudiantes y egresados, que favorezca la construcción de profesionales con criterio, brindando herramientas que les permitan apropiarse de los conocimientos teóricos y prácticos para ofrecer una buena atención en salud, a los pacientes con síntomas vestibulares. Este tipo de modalidad terapéutica es perfil de los fisioterapeutas, por ello conocer las características clínicas de los pacientes con trastornos vestibulares y de equilibrio, es imprescindible para dilucidar los diagnósticos y ofrecer el mejor tratamiento a esta población.

Objetivo General

Brindar al fisioterapeuta los conocimientos básicos de Rehabilitación Vestibular, permitiendo con ello una herramienta de abordaje y tratamiento adecuado en pacientes con desórdenes vestibulares que contribuya a una mejor calidad de vida.

Objetivos Específicos

Al finalizar el curso el profesional asistente será capaz de:

  • Comprender la anatomía vestibular, los mecanismos fisiológicos normales, y patológicos de los trastornos que afectan el equilibrio humano.
  • Realizar una evaluación otológica básica del paciente vestibular.
  • Administrar test funcionales y cuestionario de calidad de vida (dizziness handicap inventory-DHI).
  • Diagnosticar y tratar pacientes con vértigo posicional paroxístico benigno (VPPB) del conducto posterior.
  • Reconocer los principales trastornos del equilibrio (Patologías vestibulares periféricas y centrales)
  • Desarrollar un plan básico de ejercicios de Rehabilitación Vestibular individualizado

Desarrollo Teórico de Contenidos

ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA DEL SISTEMA VESTIBULAR

La anatomía vestibular representa el primer paso fundamental en la
comprensión de la fisiología y la patología vestibular, por ello es necesario su conocimiento detallado

Anatomía del Sistema Vestibular:

• Ubicación del sistema vestibular
• Sistema vestibular periférico
• Sistema vestibular central
• Anatomía funcional
• Circulación arterial e inervación del laberinto
• Músculos extraoculares y su relación con los canales semicirculares

Fisiología del Sistema Vestibular:

• Introducción: Receptores Vestibulares
• Fisiología de los conductos semicirculares
• Integración central de la información (Vía Vestibular)
• Reflejos vestibulares (VOR)
• Funcionamiento global esquemático

DÉFICIT VESTIBULARES DEL ADULTO—TRASTORNOS DEL EQUILIBRIO

El sistema vestibular hace parte del oído interno, junto con el cerebelo permite controlar el equilibrio y los movimientos oculares, cuando el sistema vestibular periférico y central se ven afectados, pueden presentarse desórdenes vestibulares.

Paciente Vestibular

• Mareo
• Vértigo (Periférico y central)
• Inestabilidad
• Nistagmo: Periférico y central
• Nistagmo en el Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)

Déficits vestibulares en el adulto

 > Periféricos:
• Neuritis vestibular
• Laberintitis
• Enfermedad de Meniere
• Vértigo posicional paroxístico benigno
> Centrales:
• Migraña vestibular
• Vértigo postraumático (Trauma craneoencefálico)
• Tumores del SNC

Evaluación Fisioterapéutica

  • Evaluación Otológica Básica

Es necesario una adecuada evaluación con diferentes herramientas y métodos validados, para el correcto diagnóstico y seguimiento de cada paciente

Evaluación Fisioterapéutica

• Anamnesis
• Exploración oculomotora
• Exploración vestíbulo-ocular
• Exploración vestíbulo-espinal (Equilibrio estático, dinámico y riesgo de caídas)
• Evaluación funcional
• Estudios diagnósticos (videonistagmografía)

Vértigo Posicional Paroxistico Benigno (VPPB)

Es el trastorno vestibular más frecuente, constituyendo 49% de las consultas por vértigo de origen periférico

    • Definición e Historia del Vértigo Posicional Paroxístico Benigno (VPPB)
    • Epidemiología, etiología y factores de riesgo
    • Fisiopatología del VPPB
    • Diagnóstico clínico y diferencial del VPPB
    • VPPB Subjetivo, Recurrente, persistente y de múltiples canales

Clínica Y Localización

 • Nistagmo: Características del Nistagmo en el VPPB del conducto posterior

Maniobras de Diagnóstico

  • Examen oculomotor y Test de la arteria vertebral
  • Conducto semicircular posterior: Prueba de Dix Hallpike y Prueba de Semont

Maniobras de Tratamiento

  • Conducto semicircular posterior: Maniobra de Epley, maniobra de Semont
  • Indicaciones/ Complicaciones Pos- Maniobras

Rehabilitación Vestibular

Es un área disciplinar de la Fisioterapia que se focaliza en implementar ejercicios o maniobras específicamente diseñadas para aliviar o resolver los signos y síntomas que generan los trastornos del Sistema Vestibular.

Principios de Rehabilitación Vestibular:

  • Compensación vestibular: Adaptación, sustitución y habituación
  • Ejercicios de rehabilitación vestibular: Nuestros primeros pacientes

CASOS CLÍNICOS: TEÓRICOS-PRÁCTICO

(Síntomas, Anamnesis, checklist)

LINEAMIENTOS GENERALES

  • Pagos. Los pagos deberán realizarse al inicio de la formación por el medio que los organizadores indiquen.
  • Ausencia en la formación. En caso de no asistir a uno o más días de la formación deberá notificarse a los organizadores, se tendrá la opción de esperar a la siguiente edición para poder cubrir el día faltante, y se tomara en cuenta las horas cursadas para deliberar si es posible la entrega del diploma o esperar a la siguiente edición.
  • Realización de la formación. Para que se lleve a cabo la formación es necesario un mínimo de 15 plazas, de lo contrario se notificara por parte de la organización si se pospone o cancela.
  • Reembolso. En ninguna circunstancia podrá ser reembolsado el pago de inscripción. En su defecto podrá ser bonificado para una formación posterior, ya sea curso, certificación, diplomado, etc. Siempre y cuando se notifique con 10 días de anticipación. Si no existe notificación, el dinero no será reembolsado ni bonificado.

Solo en caso de que los organizadores cambien la fecha de inicio y el alumno así lo decida, se le reembolsara el 100% de su inscripción.

 

  • Motivos de baja

No cubrir en su totalidad, así como en tiempo y forma el pago correspondiente. 

Faltas de respeto al profesorado, personal de la sede, organizadores, compañeros o cualquier persona que sea parte de la formación.  

 Uso inadecuado de las redes sociales para difamar al profesorado, personal de la sede, organizadores, compañeros o cualquier persona que sea de la formación.

Uso inadecuado de las instalaciones, material o algún otro artefacto que sea parte de la sede, del profesorado, compañeros o de los organizadores.

Cualquier otra situación será revisada por los organizadores para su resolución.

NOTA IMPORTANTE:

LE SUGERIMOS CONFIRMAR EL EVENTO ANTES DE REALIZAR LA COMPRA DE VUELOS Y HOSPEDAJE, LA EMPRESA NO SE HACE RESPONSABLE POR LA PERDIDA TOTAL O PARCIAL DE LAS MISMAS

Me interesa

El tratamiento de las alteraciones de la piel ha tomado especial relevancia en los últimos años debido a los avances científicos que permiten comprender el impacto a nivel estético y funcional en diferentes tipos de patologías.

La fisioterapia Dermatofuncional nacida en Brasil a partir de la fisioterapia estética y que evolucionó a partir de la identificación de la importancia del tratamiento en diferentes patologías con afectación de la piel.

Este concepto corresponde a un área de trabajo en la que el profesional ejerce sus funciones sobre las alteraciones, ya sea directa o indirecta, que afecte los tejidos y altere como consecuencia de aquella la funcionalidad.

El avance y evolución de la fisioterapia Dermatofuncional ha permitido un crecimiento en el campo clínico en la atención de pacientes en un gran abanico de posibles patologías que pueden generar desde disconfort estético con reflejos orgánicos y psíquicos, en la percepción corporal y la autoestima, hasta alteraciones que afectan la funcionalidad y calidad de vida de los pacientes.

La necesidad creciente del conocimiento de los alcances clínicos del área ha despertado el interés de las nuevas generaciones en la formación continua ESPECÍFICA y ESPECIALIZADA.

Es de gran importancia el conocimiento y actualización de los principales abordajes de tratamiento, desde la fisiología hasta asociaciones terapéuticas y su integración a la práctica clínica. Este abordaje permite a fisioterapeutas dermatofuncionales o con interés en formarse con herramientas que complementen su práctica.

plugins premium WordPress